Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Calidad educativa a nivel superior con implementación de la enseñanza a distancia (página 2)




Enviado por armando barraza



Partes: 1, 2

Y sabemos de antemano que ella cubra la mayor parte del cerebro. Y nos lleva a elaborar analogías en este caso, sabemos que la corteza cerebral es parte del intelecto, y es vía para llegar al sistema emocional, y nos ayuda para que el estudiante inicie su proceso de enseñanzaaprendizaje con asombro, entusiasmo, se interese en la lectoescritura, y tenga ánimo en sus quehaceres cotidianos diariamente en la investigación educativa e innovando estrategias educativas para llegar a una enseñanza a distancia e alta calidad. ¿Cómo le puede hacer? ¿Cuándo lo hace?, ¿Dónde lo va hacer? Pues bien, para ello el maestro lo guiará, lo moldeara , se dejará llevar por el docente, y éste tiene una enorme responsabilidad, de llevarlo, a través de procesos, de tiempos, espacios y lugares, y afortunadamente tenemos las herramientas tecnológicas, para ello, navegaremos por medio del Internet digital, con algunos artículos, bibliografías, ensayos, tesinas , interactuando con otros estudiantes del diferentes países, maestros, y esto es de ya, lo podemos hacer, claro que vamos a elaborar un cronograma de actividades diarias , y siempre con la mira de aprender- aprendiendo a ser autodidactas, autorreflexivos, para llegar a la educación a distancia de alta calidad esa es la meta en este pleno siglo XXI. ¿Estoy soñando? ¿Qué podemos hacer, para iniciar esta gran aventura?

Seguimos navegando en esta gran aventura a través del Internet digital, y nos toca ahora hablar:

El tercer paso le toca a la glándula pineal.

Donde ella nos invita a su reloj biológico, todo ser humano tiene un reloj biológico, y en ello nos benefician tanto al maestro como al estudiante, nada más que existe un pequeño problema de que esta glándula se encuentra en una etapa latente, me pregunto ¿Qué hay que hacer? ¿Cómo le hago para que se reactive este reloj biológico? Pues bien a través de procesos, de ejercicios como por ejemplo: elaborando acrósticos, mapas mentales, mapas conceptuales, y para ello les digo a los estudiantes en el aula, ¡miren! Vamos a despertar las funciones de la glándula pineal para muestro beneficio. Vamos a hacer lo siguiente: vamos iniciando elaborando acrósticos , y los pongo a trabajar en equipos, y además van a elaborar mapas mentales, conceptuales crucigramas, sin olvidar de que tiene que tener el habitó de los alimentos de calidad, es decir comer frutas, verduras, almendras, nueces, pistachos, caldo de res, carnes blancas (pollo y pescado), y todas las noches van a escribir en una cuartilla de todo lo que se puedan acordar de lo que hicieron durante el dia esto es por un mes, estos ejercicios benefician a todo el cerebro, y el punto que nos toca hoy es la glándula pineal, pues bien ella a despertar.

Nuestro cuarto paso: es el Tálamo.

En este maravilloso viaje de la educación a distancia de alta calidad, debo decir que tálamo es thálamos—"cámara interna" o "lecho nupcial" Galeno (130- 200 dC).

El tálamo nos brinda a todos los estudiantes y maestros, la memoria, el aprendizaje, la conducta emocional, las emociones, la atención y el lenguaje. Elaborando analogías, primeramente tenemos que tener presente que para que me guste ir a la escuela, estar en el Internet digital, necesito crear un hábito-una disciplina diaria, para ello debo de estar asombrado, atónico, maravilloso, que me guste, y tenga el interés, esto me lleva a un proceso de organización, desorganización y re-organización en mi persona, y esto me lleva rumbo a una autorreflexión y autodidacta, y en esto el tálamo, me va a ayudar ya que en el están las herramientas que necesito, es cuestión que las active a todas y cada una de ellas, claro que en un orden coherente y activo. Ahora bien esto quiere decir que debo de organizarme y elaborar un cronograma de actividades diariamente, cotidiano; debo de iniciar con la integración del cuerpo-mente-hormonal y cognitivo, para todo debo de poner atención con mis emociones y activarlas, para que se inicie el proceso de aprendizaje y colectar el pensamiento con el lenguaje, para que enseguida venga fluido, con claridad, sencillo y coherente el lenguaje.

Con todo ello, ya puedo navegar al Internet digital para interactuar con otros estudiantes, maestros, dialogando, aportando, debatiendo educativamente e innovando la educación e investigando científicamente-tecnológicamente todo esto y más, es para que exista una verdadera educación a distancia de alta calidad, verdad que si se puede?, o estoy en un error colegas y estudiantes?.

En él están la memoria, el aprendizaje, la atención, el lenguaje y conducta emocional. Esto nos lleva a reflexionar profundamente con un amplio criterio, analítico y crítico, que es muy importante tener presente a la memoria, porque sin ella, no podemos recordar nuestro pasado, y no podríamos hacer sinapsis neuronal, ni enlaces con el presente y mucho menos con el futuro, y para estar al día con la educación innovando los procesos educativos, necesitamos a la memoria, y no podemos dejar atrás a la conducta emocional, ya que es la chispa de la vida, lo que nos lleva al asombro, a lo desconocido, a lo emocionante, y no empuja a seguir adelante, para que se pueda colectar el pensamiento con el lenguaje y el lenguaje será fluido, entendible, con palabras sencillas, coherente y sin perder la cientificidad. Bien si el tálamo es una cámara interna, o un lecho nupcial, esto quiere decir que es algo muy especial, muy intimo de las actividades cognitivas, memorísticas, emocional, disciplina y todo ello nos lleva a un aprendizaje. Ustedes maestros, estudiantes y lectores, ¿Qué piensan de todo esto? ¿Creen que vale la pena el gran esfuerzo, para llegar a una enseñanza a distancia de alta calidad? Yo creo que sí, vale la pena, hay que dar el primer paso, pasar el puente, ir hacia adelante, tener fe, que exista el asombro, el coraje, tener ideales muy firmes hasta el morir, luchar por algo, tener mucho amor a la docencia, a la enseñanza-aprendizaje, al aula, a los estudiantes, a nosotros mismos, lo ¿creen así mis queridos colegas?

Ahora nos vamos al quinto paso que es el: Hipotálamo.

Todo ser humano necesita dormir, tomar agua, hambre (la ingesta de alimentos para poder sobrevivir), existe en él la integración-somato- vegetativo y comportamiento, y hasta niveles de emergencia a través del sistema nervioso autónomo, pues bien el hipotálamo nos brinda su atención a esas necesidades vitales e importantes para nosotros.

Nuestro cerebro nos pide nada más cinco de dormir para que el se cargue de energía , y pueda seguir viviendo normo –anatómico-funcional y bioquímico, y además necesita dos litro de agua para seguir trabajando y claro necesita alimento de calidad (verduras, frutas, semillas como por ejemplo: nueces, pistachos, semillas, almendras, carnes blancas (pescado y pollo, sin la cubierta ) todo ello y más ingredientes que en este momento no los he plasmado, pero que si lo necesita, ¿para qué necesitamos todo ello? Pues para seguir viviendo dignamente, y más nosotros que somos maestros y estudiantes, y sobre todo en este siglo XXI que la misma sociedad nos exige más profesionales de calidad, competentes, que resuelva problemas en su entorno, en su campo laboral, y en este momento, lo necesitamos, para aumentar la calidad educativa, y ¿cómo lo vamos hacer? Pues innovando día tras día la educación, con las herramientas que contamos, con los modelos pedagógicos, con la didáctica, con la filosofía, con la ciencia científica educativa, con la tecnología digital, y esto os lleva a una educación a distancia de alta calidad esos son los fines que nos reta este siglo, pues bien ¡vamos para allá! ¿Pero cómo? Tenemos que ¡prepararnos ya, desde este momento! No hay que esperar que otros vengan hacer lo que a mí, me corresponde, hay que ser disciplinados, responsables, autodidactas, y auto reflexivo, analítico y críticos. ¿Ustedes que dicen? ¿Lo aceptan o lo rechazan?

Vamos ahora por el sexto paso que le corresponde a la:

Glándula Basal.

Sus funciones son algunas como, ser un reloj biológico, se relaciona con los procesos cognoscitivos y emociones. Es un privilegio tener en nuestro interior un reloj biológico, nada mas hay que educarlo, tener disciplina, es decir hay que ser autodidacta, y a la hora que nosotros debemos de levantarnos todas las mañanas, se tendrá que hacer a través de un proceso, con mucha paciencia, pero debo decirles que si se puede, y además este reloj se relaciona con nuestros procesos cognoscitivos y emociones, como ustedes ven, es integral nuestro cuerpo se integra con la mente, con lo cognitivo y hasta con el sistema hormonal, para nuestras actividades diarias y cotidianas, ¡que maravilloso! ¡Asombroso! ¿Maestros y estudiantes que piensan de todo esto? ¿Se podrá avanzar, es decir innovar en el aula? ¿Podremos enlazarnos a través del Internet digital, para llegar a iniciar una educación a distancia de alta calidad?

Por último el séptimo paso que es el Hipocampos

En él se encuentran tres procesos maravilloso que son: la memoria de corto, mediano y largo plazo y además está también el aprendizaje. Vamos a elaborar una analogía, la águila hembra cuando va tener sus polluelos se va a la montaña más alta, para hacer su nido, cuando llega el momento de que nazcan los dos polluelos ella está muy atenta, y al nacer les lleva alimento fresco de la que ella caza, al llegar con ellos, des da el alimento en sus picos, a los días posteriores, llega, les pica el cuerpecito que estén atentos, hace su enseñanza-aprendizaje, es decir hace su simulacro al extender sus alas, para que ,ellos miren con mucha atención, y lo repite varias veces, y lo hace por varios días, cuando ella percibe que ya es el momento, los arroja al vacio, y esto para que ejercen lo enseñado, y empiecen a practicar.

Es decir aquí entra el aprendizaje y claro que ellos no les queda nomas que extender sus alas y empezar el vuelo, que quiere decir todo ello, pues que en el aula pasa lo mismo, y aquí donde trabaja el hipocampos, en su memoria de corto plazo, pero para que pase al siguiente apartado, se necesita procesos, y ahí es donde yo intervengo y les pongo un ejercicio muy sencillo, les digo, cuando estén a punto de dormir, no se duerman y en una cuartilla van a poner su nombre y fecha y enumeración de la misma, van a plasmar todo lo que ustedes se acuerden de lo que hicieron durante el di, si es poco o mucho, usted plásmelo ,esto va hacer todos los días hasta llegar al mes, ¿qué creen que va a pasar o esta pasando día tras día? Pues bien lo que está sucediendo es que la memoria de corto plazo se está ejercitando a tal grado que pasa al siguiente proceso que es la memoria de mediano plazo, y esto es ya un paso enorme para la enseñanza-aprendizaje, porque se están ejercitando todo tu ser es decir tu cuerpo, tu mente y tu cognitividad, y claro que aquí entra lo emocional, lo hormonal, y esto es ¡maravilloso!, ¡asombroso! Y hasta, ¡atónico!

Miren para que todo sea realizable, hay que alimentarnos bien, les propongo de que empecemos a tomar el contenido de un vaso que contenga verduras y frutas, por ejemplo:

Apio, perejil, toronja, piña y nopalitos todos ellos en el vaso de la licuadora, además le agregamos un vaso con agua, y a batir, este contenido va ser por un mes, y ¿qué va a pasar? Pues que al mes de haber tomado día tras día, se van a limpiar los doce o trece metros que ternemos de aparato digestivo, por ende se va a limpiar toda la sangre, y esto trae consigo nuevo oxigeno en el cerebro, más sangre en él, y trae como resultado que tanto el maestro como el estudiante vamos hacer otras personas, mas lucidez, mas animosos, y por lo tanto vamos a aprender más en el aula, en la conversación, en la lectura, en la escritura, en todo, esto maravilloso más memoria, más aprendizaje, ¿verdad que si? ¡claro que si!

Bibliografía

Amaya Guerra Jesús. (2005) Fracasos y falacias de la educación actual: guía para padres y maestros orientando a revalorar lo importante de la educación. México: Trillas.

Bernal González María del Carmen. (2005). La teoría pedagógica de José Vasconcelos. México. Trillas.

Bojalil Parra, Sergio. (2005). La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. México. Editorial Santillana. S.A. de C.V. Publicado bajo convenio con la OCDE. París.

Bruner S. Jerome. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. España. Narcea, S.A. de Ediciones.

Brust Carmona Héctor. (2007). Aprendamos a aprender. México: Trillas.

Carlino, Paula. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México. D.F. Fondo de Cultura Económica.

Edge B. Findley. (2001). Pedagogía Fructífera. EE.UU. de A. Casa Bautista de Publicaciones.

Gutiérrez Sáenz, Raúl. (1992). Metodología del trabajo intelectual. México: Editorial Esfinge, S.A DE C.V.

Gutiérrez Vásquez, Juan Manuel. (2006). Aprendiendo a enseñar y enseñando a aprender. México: Trillas.

Hinojosa Mora, Marcela E. (2007). Pensamiento creativo: libro del maestro. México: Trillas.

Hinojosa Mora, Marcela E. (2007). Pensamiento crítico: libro del maestro. México: Trillas.

Ibarra García, Luz María. (2005). Aprender mejor con gimnasia cerebral. México: Ediciones Garnik.

Kosík, Karel. (1967). Dialéctica de los Concreto. México. Editorial Grijalbo, S.A de C. V.

López Calva, J. Martín. (2006). Desarrollo humano y práctica docente. México. Trillas.

Maldonado Torres, Alma I. (2001). Aprendizaje y comunicación. ¿Cómo aprendemos? México: Pearson Educación.

Montessori María. (2002). Formación del hombre. México. Editorial Diana.

Morin, Edgar. (1999). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Patterson, Leslie. (2002). Los maestros son investigadores: reflexivos y acciones. México: Trillas.

Ramírez Montoya, Soledad María, Murphy Bowen, Ann Moira. (2007). Educación e Investigación. Retos y oportunidades. México. Editorial trillas.

Rodríguez Rivera, Víctor Mateas. (2005). Pedagoga integradora: los retos de la educación en la era de la globalización. México: Trillas.

Suárez Díaz, Reynaldo. (2005). La educación: teorías educativas, estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: Trillas.

Vygotsky S. Lev. (2006). Pensamiento y lenguaje. México. Ediciones Quinto Sol.

Zubizarreta f. Armando. (1998). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. México: Pearson Educación.

CURRICULUM VITAE.

NOMBRE: ARMANDO BARRAZA CUÉLLAR.

COL. LUCIO BLANCO.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MÉXICO.

FECHA DE NACIMIENTO: 22 DE DICIEMBRE DEL 1955.

LUGAR DE NACIMIENTO: SANTA BARBARA, CHIHUAHUA.

ESTADO CIVIL: CASADO.

ESCOLARIDAD.

PRIMARIA.

ESC. CLUB DE LEONES No. 3 DE 1966 A 1972. CERTIFICADO RECIBIDO EN CD. JUÁREZ, CHIH.

SECUNDARIA.

SEC. FEDERAL PARA TRABAJADORES. DE 1974 A 1977. CERTIFICADO RECIBIDO EN. CD. JUÁREZ, CHIH.

PREPARATORIA.

FCO., VILLA. DE 1978 A 1980. CERTIFICADO RECIBIDO EN CD. JUÁREZ, CHIH.

PROFESIONAL.

ESC. DE MEDICINA. UACJ-ICB DE 1980 A 1985. TITULO RECIBIDO.

CELULA PROFESIONAL. 1285270.

Monografias.com

Médico general, maestro de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua; México.

Maestría en: Docencia Biomédica y estudiante
de: Doctorado en Educación en Línea. Puebla, Puebla, México.
2010.

 

 

 

Autor:

Armando Barraza Cuéllar

Institución: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Ciencias Biomédicas.

México.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter